Los misterios y curiosidades que oculta el histórico Parque Brasil
Ad portas de ser renovado, el centenario Parque tiene aún muchas interrogante. ¿De dónde salió el Brasil? ¿Qué hace un ancla de siete metros allí? y si es Parque Brasil ¿Por qué dice Parque Valparaíso? Lea y despeje estas dudas.
Cristian Castro Orozco - La Estrella de Antofagasta
Si debiéramos hacer una lista con los íconos más emblemáticos de Antofagasta, dentro del 'Top five', después de La Portada, La Mano del Desierto, Ruinas de Huanchaca y el Casco Histórico vendría sin duda, el Parque Brasil, uno de los pulmones verdes (al menos lo fue por mucho tiempo) más importantes de la ciudad, que no solo ha destacado por la belleza que le caracteriza, sino también por su importancia histórica y por ser un fuerte imán de emociones para las primeras generaciones, ya que muchas parejas se conocieron o se dieron citas en ese espacio.
Las constantes remodelaciones, el crecimiento urbano y las nuevas especies arbóreas fueron poco a poco dando carácter al lugar, el que llegó a convertirse en uno de los centros sociales del Antofagasta del siglo XX.
En la actualidad, este parque conserva menos de la mitad de la vegetación que alguna vez presumió, y muchos de sus atractivos yacen ocultos por el césped y el velo de la indiferencia que les ha arrojado la modernidad, lo que ha provocado que muchos objetos, nombres y espacios perdieran su razón de ser, transformándose a la postre en verdaderas rarezas al momento de ser redescubiertas. Aquí contamos algunas.
¿Por qué Brasil?
Solo basta con decir, el parque o la avenida Brasil, para que automáticamente nos ubiquemos en Antofagasta. Ni los extranjeros que llevan menos de un mes se pueden perder cuando se les cita en este lugar.
Pero ¿Qué nos dice que se llama Brasil, si al interior del parque solo existen dos placas con nombres que no hacen alusión al país carioca? A demás, ¿Por qué avenida Brasil, si las dos avenidas que abrazan la extensión del parque son José M. Carrera (poniente) y Bernardo O´higgins (oriente)?
Para el exalcalde e investigador Floreal Recabarren, esto se debe a que "existió una sociedad que mandó una petición a la municipalidad para que cambiaran el nombre de la Plaza Colón por la de Plaza Brasil, obviamente hubo una negativa, trataron que lo hicieran con la Sotomayor, pero también les fue mal. Finalmente resolvieron otorgar ese nombre al actual parque Brasil, que en ese tiempo recién se estaba formando", dice el investigador.
Mientras otra visión de algunos archivos históricos destacan que antes, el parque se llamaba 'Avenida del Brasil', debido a que gran parte de la tierra que fue utilizada para fertilizar el espacio provenía del lastre que traían las embarcaciones provenientes de ese país.
Como dato extra, el parque está subdividido en siete plazas, y tres de estas tienen nombre propio. Parque infantil Maximiliano Poblete,Parque Valparaíso y Parque 27 de abril está escrito en los clásicos portales amarillos, lo que confunde aún más a las personas.
Mobiliario "vintage"
El parque data de 1910. En ese tiempo no tenía la extensión que tiene hoy (casi 1 km), sino que solo contaba con la plaza donde ahora se encuentra el busto del exalcalde Poblete.
"Para el Centenario de la República, Abd-El-Kader diseñó y levantó el primer módulo, la Plaza Centenario, que en la actualidad es el primero al norte, entre Matta y Coquimbo", cuenta el arquitecto, Claudio Galeno.
Por eso allí se encuentran los objetos más viejos, como antiguos maceteros de concreto diseminados por el pastizal que ostentan el escudo nacional (debido a que datan de las actividades del centenario).
También, un conjunto de cuatro banquetas dispersas entre sí de la misma fecha son las favoritas y preferidas por los jóvenes para fotografiarse. En todo el parque hay más de 50 bancas, ¿Por qué estas son tan especiales? Al parecer, el minimalísmo en su diseño (muy básico) y al ser tan pequeños le aportan la estética ideal para hacer una foto artísticamente melancólica.
El ancla despreciada
Los cerros de Antofagasta no son los únicos que presumen de un ancla, el Parque Brasil también tiene la suya, aunque un poco más pequeña, silenciosa y deteriorada.
Esta ancla de 7 x 3 metros de largo se encuentra delineada en piedra bajo un enorme árbol, y por su ubicación a ras de piso hace imposible que alguien se de cuenta de su forma, a no ser que se suba al árbol.
Su propósito original habría sido el delimitar el área de crecimiento del pasto con otras plantas, para así dibujar una bella ancla de flores. Eso nunca fue.
Detalles generales
A lo largo del parque existen ocho pagodas (portales de madera) que originalmente eran los únicos accesos al lugar, ya que el perímetro estaba cercado por una alambrada. Existe además gran variedad de monumentos y monolitos (como los que honran a Gabriela Mistral, a Carabineros y Bomberos), y otros que desaparecieron, tal como cuenta el arquitecto Claudio Galeno.
"El Monumento de los Gladiadores donado por la Colonia Griega está desaparecido, y frente al actual Torre del Parque había un monumento llamado El Niño de Bruselas, también desapareció", cuenta.
Y así, estos pequeños detalles suman atractivo al Parque Brasil, el cual en un comienzo partió siendo utilizado como pista de carreras para animales.
Proyectos futuros
La Municipalidad de Antofagasta ya expuso en abril un plan de modernización que contempla la intervención de 50 mil metros cuadrados del parque, el cual aumentará las áreas verdes y pondrá en valor aquellos elementos tan tradicionales de este agónico pulmón.
Más, para la ejecución del proyecto, desde el municipio se informó que aún falta la aprobación de los fondos del 2% del FNDR.
"Este proyecto de remodelación intervendrá algunos objetos del parque, pero no los eliminará. Tal vez algunos sean reubicados, pero será para resaltarlos más. Hay algunos diseños que van a cambiar, pero se mantendrá el espíritu de este lugar", dijo el director de Planificación del municipio, Dante Novoa.
Queda aún por esperar a que se ejecute este proyecto para traer por segunda vez a la vida a este emblemático espacio, el cual incluso cuando ya no presenta su más acogedora postal, sigue siendo el lugar más visitado por las jóvenes parejas y familias de Antofagasta.

