Galvarino regresa en forma de superhéroe: esta es su historia
El dibujante Guido Salinas y su equipo han recibido un montón de felicitaciones por el trabajo desarrollado. Experto en la historia de Arauco entrega más antecedentes.
La cultura popular estadounidense está llena de ejemplos en donde personajes reales de la historia han sido recogidos, a veces, del anonimato, para ser "convertidos" en héroes o superestrellas que aparecen en películas, series de televisión o cómics. Algo parecido es lo que está desarrollando el dibujante Guido "Kid" Salinas con Galvarino.
Todo partió con un sólo dibujo. El artista explica que cierto día realizó una especie de sincronía entre una portada de Wolverine de los años noventa y una representación de Galvarino (ver foto página 9). "A través de ello quise reflejar las personalidades de los dos personajes. Sus historias son parecidas. Ambos son esforzados, heroicos y aguerridos. A Galvarino no le importó tener sus manos amputadas para seguir combatiendo", explica.
-Estuviste presentando tu trabajo en la Comic Con. ¿Esperabas esta gran recepción del público?
-Por primera vez en Chile la gente pidió un cómic a partir de un dibujo que empezó a circular. De hecho, en la Comic Con del año pasado, Galvarino fue recibido a la misma altura que un cómic gringo de superhéroe.
"Kid" Salinas señala que ello es muestra de la estrecha relación que tiene con su público. "La gente fue viendo el proceso de mi trabajo. Lo fui subiendo por la página y en redes sociales, siempre mantengo contacto con los lectores, porque es una ventana entre el mundo y mi trabajo", agrega.
Señala que las personas que conocen de cómics encontraron muy bueno que haya rescatado un personaje histórico. "También se me acercó mucha gente que no lee historietas, porque les gustó la idea. Muchos me decían que lo veían como algo educativo y de reivindicación cultural", sostiene.
"Por supuesto que la idea es hacerlo con harto respeto y explicarle a la gente de qué se trata todo esto. No es llegar y pescar a un personaje y hacerlo que, por ejemplo, vuele. El cómic igual tiene un 70 por ciento de parte histórica y un 30 por ciento de fantasía, para darle un toque de más acción y entretenimiento", adiciona.
Los interesados en conocer y adquirir el trabajo de Guido "Kid" Salinas se pueden comunicar con él a través de redes sociales o comprar sus cómics en algunas librerías Qué Leo del país o, si viajan a Santiago, en las tiendas "Shazam" y "Mutante". "Como éste es un trabajo autogestionado y no hay editoriales de por medio, muchos se han vendido a través de correo o en eventos", dice el autor.
La saga
Junto con Galvarino, Guido Salinas y el guionista Sebastián Castro también tienen otro cómic similar llamado "Caupolicán" y que se estrenó en la última versión de la Comic Con. "A la saga le pusimos Los Guardianes del Sur. Ya estamos con el Galvarino, el Caupolicán y ahora estamos trabajando con el de Janequeo".
¿qué dice la historia?
El historiador cañetino Clímaco Hermosilla, que ha escrito bastante sobre la Guerra de Arauco, se refirió a los sucesos que hicieron de Galvarino un personaje ineludible al conocer la historia de esta zona de Chile.
"Después de la muerte de Valdivia, en diciembre de 1553, pasan cuatro años hasta que llega el nuevo gobernador que es Don García Hurtado de Mendoza, quien desembarca, en 1557, en la Isla Quiriquina. Ahí pasa dos meses y llega a Concepción que estaba en ruinas. Reconstruye el Fuerte San Luis rápidamente, porque le habían avisado que los araucanos se aprestaban a atacar", inicia su relato.
"Efectivamente los araucanos atacan en una reñida batalla, en la que finalmente Don García logra una victoria. Enseguida, él lo que quería era recorrer el sur y todos los conquistadores de la primera época lo que quieren es llegar al Estrecho de Magallanes, por ser la gran vía que comunica los océanos y tener una importancia geopolítica enorme. Para eso cruza el Biobío con 500 ó 600 soldados, 1.000 a 1.500 caballos y 4.000 indios auxiliares. Era el ejército más numeroso, más bien apertrechado que había llegado a Chile hasta la fecha. Se demora seis días en cruzar el Biobío y, en Lagunillas (ingreso a Coronel), es interceptado nuevamente por tropas araucanas. El combate culmina con un triunfo para los españoles quienes toman muchos prisioneros. Entre ellos está Galvarino", agrega Hermosilla.
"Los españoles habían mandado mensajes de paz, pero los araucanos no los habían aceptado y como son indios rebeldes, en el concepto español de la época, deciden castigar a un número importante de ellos cortándole una mano", explica.
"Entre esos prisioneros estaba Galvarino y le cortan una mano. El indígena, que era muy altivo y orgulloso, pone, en señal de desafío, la otra mano, que se la cortan también y lo dejan en libertad para que vaya con sus muñones ensangrentados a mostrárselos a su gente y les diga qué es lo que les va a pasar si ellos persisten en la rebeldía en contra de los conquistadores", sostiene.
"Luego, las tropas de Don García siguen al sur y llegan al lugar en donde había estado el antiguo Fuerte de Arauco. Prosiguen su camino y a unos cuatro o cinco kilómetros al poniente de la ciudad de Arauco, hay un sitio que se llama Millarapue. Ahí lo esperaban nuevamente los araucanos, todos unidos. La Batalla de Millarapue tiene una importancia adicional, porque aquí aparece por primera vez, históricamente, según está documentado, Caupolicán como jefe o toqui guerrero. Hasta la fecha nosotros sabíamos de Caupolicán solamente por La Araucana", indica.
"Millarapue fue, de nuevo, un gran triunfo para García Hurtado de Mendoza y entre los guerreros araucanos que combaten ahí aparece uno que llama poderosamente la atención. Se trataba de Galvarino que andaba con sus brazos amputados y llamaba a sus compañeros a luchar para no ser derrotados por los españoles, porque o si no les iba a pasar lo que le había pasado a él. A los españoles les llama mucho la atención el carácter voluntarioso de este indígena. Finalmente lo toman prisionero y él pide ser ahorcado junto a otros caciques en el árbol más alto para que todos vean que él murió dignamente. Muere en la rebelión y llamando al combate a sus congéneres", finaliza.