Vuelve el antiguo debate: ¿Qué día deberíamos celebrar a Antofagasta?
Municipio prepara la conmemoración los 150 años desde la fundación de lo que fue La Chimba y hoy Antofagasta, el 22 de octubre de 1868. Antes se festejaba el desembarco de 1879 y la llegada del Chango López en 1866. ¿Cual es el día de la ciudad?
A partir de este domingo, con una misa que se celebrará en la Catedral (ver recuadro), se iniciarán los festejos con los que la Municipalidad de Antofagasta conmemorará los 150 años de la fundación de la ciudad, fijando el comienzo de la capital regional con la fecha de 22 de octubre de 1868, cuando se leyó el acta que dio origen a La Chimba. "Es una fecha que por primera vez la comuna de Antofagasta lo va a celebrar", dice la alcaldesa Karen Rojo. "Hay que reconocer y hacer un mea culpa en ese sentido, pero afortunadamente consideramos que es importante hacer este renombre porque son 150 años que ha permitido hoy día tener el arraigo que tenemos en la comuna de Antofagasta".
Esta actividad, que ayer fue anunciada también por el Centro de Investigación Histórico Cultural Isaac Arce Ramírez y el Museo de Antofagasta, viene a sumar otra fecha a las efemérides de la ahora capital regional. Antes, dos veces la ciudad ha celebrado su "Centenario". La primera vez fue el 12 de noviembre de 1966, cuando se fijó la fecha de la llegada de Juan López a estas costas. Después, vino el 14 de febrero de 1979, donde se recordó el desembarco de las tropas chilenas en el Muelle Histórico. Y ahora, tenemos el 22 de octubre. Ambas fechas, por ideas de alcaldes. El 14 venía desde Juan de Dios Carmona, el 12 de noviembre lo instauró Floreal Recabarren.
¿Qué día deberíamos celebrar a Antofagasta? ¿El poblamiento, la fundación, el desembarco? "Yo creo que hay que celebrar todo", dice el historiador Héctor Ardiles. "Una ciudad, cuando tiene muchas efemérides que celebrar, es porque tiene una historia ya consolidada. (…) El poblamiento, la creación de la ciudad, la ocupación, luego la creación de la provincia, todo eso son fechas que antiguamente se han ido acumulando y van contando un relato importante de una ciudad que hoy día es una metrópoli", cuenta.
Sobre si estas fechas se podrían prestar a confusión, Ardiles explica que es tarea del Museo y del Centro de Investigación dar a conocer "de manera educativa y formativa a la comunidad, que el poblamiento es cuando llegan los dos padres fundadores, dos chilenos que son Juan López y José Santos Ossa". También, recalca, este año se cumplen 150 años desde que el ancla del cerro, símbolo de Antofagasta, está ahí. "Es el distintivo de lo que es nuestra antofagastinidad, lo que estamos celebrando también".
El 22 de octubre no
El historiador Floreal Recabarren no está de acuerdo con esta nueva fecha. "Es una chiva que están contando, yo no sé porqué la cuentan", dice el ex alcalde que estuvo en el cargo durante la celebración del Centenario de 1966, cuando vino el Presidente Eduardo Frei Montalva a encabezar los festejos.
Esa vez, hubo una Feria Industrial en homenaje a la ciudad, el presidente Frei fue a la inauguración del supermercado Coopenor de la Lautaro, la avenida Circunvalación y un sector de la Gran Vía. En el centro varias vitrinas estaban adornadas por la ocasión, se eligió a la reina (Angelique I), en el Regional se jugaba el campeonato "Centenario" y una niñita de siete años hizo una Portada hecha con cemento y piedras para el alcalde Recabarren.
A más de medio siglo de esa celebración, el ex alcalde reflexiona que haber fijado el 22 de octubre "desconoce un acuerdo de la municipalidad" de la época que dejó la celebración para recordar el año 1866. "En estas circunstancias no es bueno celebrar esto", dice, señalando que hubo "gente que no sabe del asunto y la confundió".
¿por qué el 14?
El 14 de febrero de 1979 también se celebró en grande. 45 mil personas en la Plaza Colón, con el ruido de las sirenas de los barcos, las campanas de las iglesias y globos saliendo de la terraza de la intendencia. Esa medianoche, la gente cantó el himno nacional y el "Vals de Antofagasta".
Y a propósito del tema del 14 de febrero, otras comunas de la región festejan sus aniversarios recordando -también- hechos bélicos de la Guerra del Pacífico. Por ejemplo en Calama, ciudad donde el 23 de marzo de 1879 se libró la Batalla de Topater, que sumó ese territorio a soberanía nacional. En Bolivia, el 23 de marzo es el Día del Mar. Acá, es el aniversario de Calama. En Mejillones pasa algo parecido con el 8 de octubre, que recuerda el Combate Naval de Angamos, batalla donde los buques chilenos derrotaron al Huáscar.
El académico de la U. Arturo Prat e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de esa casa de estudios, Patricio Rivera, cuenta que esto viene de una tradición cívico militar que comenzó cuando el norte se "chilenizó" después de la Guerra del Pacífico. "Esta idea fue transmitida curricularmente por los profesores cuando llega el Estado chileno. Implementa la educación, el registro civil, todos los sistemas del estado, y ahí son importantes los profesores. Este currículum que se implementa viene la celebración patria, y ahí viene el proceso de socialización de parte del Estado a través de los profesores".
Rivera cuenta que los días de celebración con recuerdo militar son similares en otras regiones. Arica existía desde la época colonial, pero las ramadas y los fuegos artificiales son el 7 de junio, día en que las fuerzas chilenas se tomaron su histórico Morro. En Iquique ocurrió algo similar, pero se recuerda el inicio de la administración chilena, el 25 de noviembre de 1879.
Festejos
En tanto, la arqueóloga y directora (s) del Museo de Antofagasta, Nancy Montenegro, valora estos festejos de los 150 años de la capital regional. "Independientemente de todos los otros acontecimientos, es un reforzar del sentimiento de la ciudad de Antofagasta", piensa.
Algo similar reflexiona Ana Olivares, parte de la agrupación "Los Viejos Estandartes" y que ayer estaba en la actividad de lanzamiento de las actividades con su traje de cantinera, recordando a las mujeres que lucharon en la Guerra del Pacífico. Para ella, todas las fechas son válidas. Tanto la de noviembre de 1866, la de febrero de 1879 y esta, el 22 de octubre de 1868.
"Es una fecha que ha pasado hasta el día de hoy inadvertida por nuestra población, independiente que haya sido por administración boliviana, es parte de la historia de nuestra ciudad. Por lo tanto, no se puede omitir. Para algunos les crea conflictos, para otros no, para que vemos por parte de la construcción de la identidad, es necesario saber todas estas líneas del tiempo por las que ha pasado nuestra ciudad", señala Olivares, destacando también que justamente en las tres fechas mencionadas estuvo presente el país. El Chango López, un copiapino, en 1866; los chilenos que vivían en la ciudad en 1868 y los soldados que cruzaron el muelle para ocupar la ciudad, en 1879.