Hay 4 mil test gratuitos del VIH
Campaña en toda la región para que los jóvenes se hagan el examen en los Cesfam.
A pesar del calor que hacía ayer en Antofagasta, decenas de jóvenes hicieron fila pacientemente en el Balneario Municipal para hacerse de forma gratuita el examen para detectar el VIH. Ayer fue el lanzamiento de la campaña de verano de prevención del virus, con tomas gratuitas del test de inmunocromatografía, que permite saber en apenas quince minutos si es reactivo o no.
En toda la región hay 4 mil de estos test, que se pueden hacer gratuitamente en cualquier Cesfam y en los Hospitales Comunitarios que están en Taltal o Mejillones. Da lo mismo si usted es Fonasa o Isapre: va a informaciones, pregunta y listo. También habrán fechas durante todo enero donde personal de Salud se instalará con sus toldos para atender a la comunidad (ver recuadro).
"Usted va no más, no tiene ningún problema, es cero costo y la idea es mantener la mayor cobertura posible. Nuestra población objetivo, que es la población joven, tiene que hacerse el examen y tiene que tener conductas sexuales preventivas", dice la seremi de Salud, Rossana Díaz.
La autoridad regional dice que en algunos Cesfam dan hora para el examen, "pero en general se está tratando de hacer de forma espontánea, el mismo día", explica.
"Yo sé que a veces da miedo saber si uno es portador de una enfermedad, pero uno tiene que actuar primero con responsabilidad. Si tengo mi pareja, y quiero a mi pareja, con mayor razón tengo que ser responsable (...). Tener el diagnóstico es parte del amor que tú puedes tener por la persona que tienes a tu lado", dice la seremi con respecto al examen del VIH.
Examen
"Hay que ser consciente también de que hay mucha gente que es portadora y no lo sabe", asegura el tecnólogo médico Juan Carlos Galleguillos, encargado regional del programa VIH-ITS de la Seremi de Salud. "Todavía hay un estigma con el VIH y lo que buscamos es que ese estigma se rompa, que sea un examen como la glicemia, como el colesterol, que sea inserto al usuario".
El proceso es igual para todos: primero hay una preconsejería donde se conversa acerca del examen, después se firma el consentimiento informado y después se hace el test. Galleguillos cuenta que se saca una gotita de sangre, lo toman con una pipeta y luego se dispensa en la placa cromatográfica. A los quince minutos se pueden identificar antígenos y anticuerpos del VIH.
¿Qué pasa si sale reactivo el test? Lo primero que hacen es vincularlo. Por ejemplo, si es Fonasa, a la atención primaria. Y si es Isapre, se le entrega un documento para vincularlo con su médico particular.
A estudiantes
En tanto, el director del Servicio de Salud Antofagasta (SSA), Juan Urrutia, cuenta que se está en conversación con la Universidad de Antofagasta y otras casas de estudio para hacer estos exámenes donde están los estudiantes, ya que ellos están dentro del público objetivo de estos estudios. "El principal foco es la población entre los 15 y 25 años", señala la autoridad regional.
"El hecho de que tengamos un test que sea rápido, que inmediatamente tú puedas saber el resultado, nos permite el objetivo final: la detección precoz en la etapa viral más que en la etapa de enfermedad", dice Urrutia.
"No importa tu condición de vida, sino que sepas, te protejas y prevengas"
Juan Carlos Galleguillos,, encargado regional del programa VIH-ITS."


