Redacción
A unos 15 kilómetros al norte de Antofagasta se encuentra una formación vegetacional típica del desierto costero, que forma parte de la reserva nacional La Chimba, lugar que alberga una amplia y desconocida biodiversidad que gracias al trabajo de la Universidad Católica del Norte (UCN) comienza a generar importantes acciones para la protección y restauración ecológica el fomento de la educación ambiental.
La iniciativa sobre este hermoso parque natural forma parte del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional y cuenta con la colaboración de la Conaf. Durante el primer año de trabajo se han desarrollado limpiezas de quemas y microbasurales, habilitando senderos y distintas líneas de investigación.
"Queremos contribuir, mejorando infraestructura, propiciando su restauración ecológica y relevando la importancia que tiene la conservación de este ecosistema único, con el objetivo de acercar a las personas a nuestra valiosa flora y fauna local", sostuvo Mauricio Mora, director del proyecto.
El objetivo es poner en valor la rica e importante biodiversidad de la reserva, tanto a la comunidad, vecinos de La Chimba y estudiantes de la Región de Antofagasta.
Medidas
En relación a la investigación, una de las primeras medidas implementadas fue evaluar el potencial uso del agua captada de la camanchaca por medio de atrapanieblas. Se instalaron cuatro neblinómetros que miden temperatura, intensidad del viento y cantidad de agua colectada, con la finalidad de conocer la factibilidad técnica y el potencial hídrico de la niebla del lugar, evaluando los litros diarios capturados.
"Durante los meses de invierno y primavera tuvimos rendimientos apreciables que confirman el potencial de captura de agua de niebla, lo que abre interesantes oportunidades para su aprovechamiento", indicó el académico Danilo Carvajal, ingeniero civil químico a cargo de la investigación.
La idea es utilizar el recurso hídrico extraído para ayudar a generar acciones de restauración ecológica y posibles usos domésticos, evaluando, por ejemplo, si se podría aprovechar el agua de la neblina en caso que guardaparques retornen a la administración del área.
Nuevas especies
Paralelamente, dos especies de escorpiones fueron descubiertas durante el trabajo en terreno. Se trataría de los géneros "Rumikiru" y "Brachistosternus", hallazgo importante durante el catastro de artrópodos desarrollado por Jaime Pizarro, académico de la U. de La Serena y el investigador argentino Andrés Ojanguren. "Son hallazgos importantes que vamos a documentar en una zona única por su biodiversidad. ", recalcó Pizarro.
Flora y fauna
Respecto a la diversidad de flora y fauna existente en el área, se desarrollaron catastros que permitieron recopilar información actualizada sobre las especies y organismos que habitan en la reserva, muchas de ellas endémicas. La cartografía vegetacional fue encabezada por Luis Faúndez, ingeniero agrónomo y experto en el tema, quien destacó la importancia de generar estos registros y que sirvieron para confirmar la presencia de al menos 88 especies de flora natura, 65% de ellas endémicas de nuestro país.
La Estrella