El cultivo del chorito se trasladaría desde Chiloé a Magallanes en 2040
El alza en las temperaturas terrestres y marítimas haría que este molusco, del que Chile es su principal exportador del mundo, lleve su cultivo a un lugar diferente del que se ha realizado siempre.
Camila Infanta S.
El cambio climático es una realidad y sus estragos son conocidos: alzas en las temperaturas de la tierra y el mar, alteraciones en las precipitaciones y escasez de agua, entre muchas otras consecuencias. Sin embargo, algo menos sabido es el efecto que puede tener en los seres vivos, específicamente en quienes deben adaptarse a la nueva naturaleza que los rodea. Ese es el caso del chorito, un molusco que abunda en la costa chilena y que deberá modificar su zona de cultivo en los próximos 20 años.
Esa es la tesis que está investigando el biólogo marino y candidato a doctor en ciencias, y doctorante del Data Observatory, Felipe Torres, quien contextualiza que Chile es el principal exportador del mundo del chorito, con 400 mil toneladas cada año, y el segundo productor de este molusco después de China.
"Es una especie nativa ubicados en la costa de Chile desde Arauco hasta el extremo sur del país, incluso parte del sur de Argentina. Sin embargo, la acuicultura se hace solo en un lugar, en la Región de Los Lagos, específicamente en el mar interior de Chiloé, ahí se concentra el 100% del cultivo. En el resto del país hay choritos, pero son naturales, allí la producción industrial es completamente predecible", explica Torres.
El especialista adelanta que gran parte de su investigación tiene que ver con los efectos que el cambio climático podría tener en este molusco. Y es que si bien hay animales que desaparecen cuando las condiciones de su hábitat cambian, otros se adaptan y tienden a trasladarse a lugares más fríos, es decir, a los polos.
"Yo estoy postulando que eso va a ocurrir y está ocurriendo con los choritos del mundo. Me concentro en seis especies y el cambio que tendrán en su distribución que en un futuro a corto plazo, es decir, no más allá del 2040 ó 2050 los lugares donde hacemos el cultivo haya que correrlos", dice Torres. ¿Dónde? La Región de Magallanes.
¿mueve la industria?
Los animales se han tenido que adaptar y una forma de hacerlo es cambiar su distribución, si antes estaban más cerca del Ecuador, ahora se alejan de esas temperaturas más altas y se mueven hacia los polos. Otros tantos animales se van hacia aguas más profundas, siguiendo a las temperaturas a las que estaban acostumbrados.
Eso es lo que podría ocurrir con el chorito, por lo que, según cuenta Torres, ya existen cultivos pilotos en la región de Magallanes, cerca de Punta Arenas, y eso ya es un problema social, porque muchos de sus habitantes no los quieren ahí. "Hay un impacto turístico, con las balsas de cultivo, y una creencia, aprendida de la industria del salmón, que se podría contaminar el agua, principalmente con los alimentos. Sin embargo, con el chorito eso no pasa, porque él se alimenta de lo que el mar ya tiene, por lo que incluso podría contribuir a que se limpie", cuenta Torres.
Sin embargo, el biólogo marino apunta al cambio que tendrá que ocurrir en la zona para que el cultivo se pueda trasladar.
"Piensa que actualmente unas 16 mil personas trabajan y viven de esto en la zona de Chiloé. Entonces eso también es un problema. Va a tener que haber una adaptación importante y como sabemos que es algo que va a ocurrir, tenemos tiempo para crear la mejor transición (...) Lo que yo estoy haciendo es prever esos problemas antes que ocurran, porque es una industria muy importante para el país", dice.
Y agrega: "Lo más realista es que el cambio climático está pasando, está ocurriendo, está impactando y por eso es mejor preveerlo. O sea ya lo vemos, hace una semana había calor en Santiago y ahora lluvia. Los seres humanos pueden abrigarse y desabrigarse, pero los animales no pueden hacer eso y por eso se mueven. Tenemos que tomar las medidas necesarias antes de que sea demasiado tarde".
Si tuvieras que darle tus recomendaciones al Estado sobre este tema, ¿qué se podría hacer para mitigar los efectos?
Lo que recomendaría es utilizar sabiamente lo que tenemos, tenemos un país muy rico en temas marinos, tenemos que usarlo sabiamente. Hay mucho desecho del cultivo de choritos, creo que se podrían usar, por ejemplo las conchas. Con ellas se puede hacer cemento, material de construcción, instrumentos biomédico, como prótesis y esas cosas. Mi recomendación al final es potenciar una economía circular, que en vez de utilizar muchos desechos, que vuelvan a la cadena de producción y generar una ganancia con eso.
"Los seres humanos pueden abrigarse y desabrigarse, pero los animales no y por eso se mueven.
Felipe Torres, biólogo marino
427 mil toneladas de choritos se cultivaron en el país durante el 2022.
30% de la producción acuícola de todo el país representa el chorito.