(viene de la página anterior)
109.439 ciudadanos migrantes residen en la región, lo que corresponde a 3.763 más que en 2021.
De ahí también se desprende que la Región de Antofagasta concentra mayormente más mujeres migrantes que en comparación con sus pares hombres (57.784 versus 51.655).
Otro de los datos relevantes que se pueden encontrar en este sondeo es que la región es la que tiene mayor proporción de niños, niñas y adolescentes de origen migrante en todo el país, ocupando el 17,3% para personas entre los 0 y 19 años.
En cuanto a nacionalidades, Bolivia es la principal (38,2%), seguida de Colombia (30%) y en tercer lugar Perú (13,8%), más abajo aparecen Venezuela y otros países.
En entrevista con La Estrella a fines de mayo pasado sobre este mismo tema, el sociólogo César Trabucco explicaba que estas cifras corresponden a situaciones típicas de los procesos migratorios, ocasionados por razones internas (inestabilidad política o social en sus países de origen como ocurrió con Colombia y recientemente Venezuela) y externas como, por ejemplo, la búsqueda de mejores oportunidades labores, como el rubro minero o de servicios en la zona: "la raza humana se mueve, se traslada".
Además, señaló que esto también era algo esperable desde el punto de vista de la globalización. "Somos un continente en un punto de ebullición. Nosotros en 1973 mandamos a más de un millón de chilenos al exilio", señaló en aquella oportunidad.
Sumado a esto, ocurre otra situación especial. Este fenómeno se encontró de golpe -irónicamente- y como han señalado distintos expertos a nivel nacional, con el de cada vez menores tasas de natalidad en Chile y por consecuencia en la región.
Baja natalidad
Los mismos datos del DEIS señalan que en la Región de Antofagasta existe una baja progresiva en la tasa de natalidad chilena: si en 2002 ésta se encontraba en 18,34 nacidos vivos por cada mil habitantes, para 2021 llegó a sólo 9,1 y dentro de este 9,1 se acrecienta el número de chilenos de origen extranjero.
Esto, según explicaba Trabucco en la mencionada entrevista y también otros analistas a nivel nacional responde a que las chilenas están postergando su maternidad debido al alto costo de la vida o bien prefirir proyectos personales y profesionales como seguir estudiando y optando a mejores puestos de trabajo.
Este fenómeno de la baja natalidad chilena se ha ido acrecentando en el tiempo de manera transversal en el país. Una de las analistas que abordó el tema es la socióloga de la Pontificia Universidad Católica, Martina Yopo, quien dijo a Radio U. de Chile que existe un "mayor poder para decidir si ser madres o cuándo ser madres".
La profesional explicó que "cuando he hecho entrevistas y trabajo en terreno con hombres y mujeres, lo que escucho en torno a sus preocupaciones al momento de ser padres tiene que ver con lo cara que es la educación, lo cara que es la salud y lo cara que es la vivienda. Lo que siempre me dicen coloquialmente es: 'En Chile es caro el kilo de guagua' y efectivamente, porque muchas de las personas que están pensando en la transición a la parentalidad, se hacen la pregunta de ¿Voy a tener los recursos necesarios para poder darle una buena educación, poder acceder a salud en caso de que se enferme y poder vivir en un entorno seguro?".
57% de los partos de la región son de origen migrante en lo que va de 2024. En 2023 fue el 56%.
109 mil 439 ciudadanos migrantes residen en la Región de Antofagasta al 2022.